Un blog de inspiración para introducir hábitos saludables para ti y el planeta

El legado que dejamos y cómo nuestras elecciones diarias pueden cambiar el rumbo del futuro

Cuando nació mi hija fue cuando empecé a profundizar en este concepto tan importante.


Creo que, si estás aquí leyendo mi blog, es que ya tienes claro que no podemos seguir explotando el planeta como hasta ahora se ha hecho. Es un sistema finito y, por definición, no puede sostener un crecimiento infinito.



Pero ¿hasta dónde eres consciente de todo lo que realmente estamos dejando a nuestros hijos y qué podemos hacer al respecto?



Entre los problemas ecológicos que más afectarán a las futuras generaciones, hay varios temas preocupantes que merecen una atención urgente:


1. Desertificación

2. Contaminación del aire y del agua

3. Pérdida de biodiversidad

4. Acumulación de basura


La buena noticia es que en cada uno de ellos tenemos en nuestras manos el poder de empezar a cambiar el rumbo. Muchas pequeñas acciones pueden sumarse y tener un efecto exponencial.


Madre Naturaleza cuenta con capacidades regenerativas milagrosas.

Solo necesita que paremos de lastimarla!

1. Desertificación

El empobrecimiento del suelo es un problema que afecta a la producción de alimentos, y sin alimento no hay vida posible.


Si la población mundial sigue aumentando y la capacidad del planeta de alimentarla sigue disminuyendo… ¿podremos sobrevivir?


Los datos son realmente alarmantes:


Degradación del suelo: SaveSoil, una asociación presente en varios países del mundo, estima que el 52% de los suelos del mundo ya están degradados, debido al uso insostenible. Es decir que están perdiendo su capacidad para producir alimentos.


Erosión: La erosión del suelo puede ser causada por la deforestación, la agricultura intensiva y el pastoreo excesivo. Se calcula que cada año se pierden alrededor de 24 mil millones de toneladas de suelo fértil, lo que representa una pérdida significativa para la agricultura.


Pérdida de nutrientes: La agricultura intensiva y el uso excesivo de fertilizantes químicos han llevado a una disminución en los nutrientes del suelo. En algunos lugares, el contenido de materia orgánica del suelo ha disminuido hasta un 50% en las últimas décadas. Eso significa que no solo tenemos menos tierra cultivable, sino que los alimentos que se producen son menos nutritivos.


La buena noticia es que hay muchas maneras de combatir el empobrecimiento del suelo. Algunas acciones que puedes hacer tú también son:


- comprar productos que vengan deprácticas de regeneración del suelo, como los productos ecológicos de tu zona,


- participar en eventos de reforestación,


- informarte y educar a otros sobre la importancia de cuidar nuestros suelos. Save Soil es una buena fuente de información.

2. Contaminación de aire y agua

Junto con el alimento, aire y agua son los recursos imprescindibles para la vida. No podemos no respirar, y tampoco vivirsin agua.


Sin embargo, según las Naciones Unidas, se estima que en 2025, ya 1800 millones de personas vivenen áreas con escasez absoluta de agua.

Pues, si seguimos contaminando al ritmo actual, llegará el momento en que nos tocará a todos y ya no podremos vivir en este planeta… pues, toca ponerse las pilas porque, de momento, no tenemos otro.


¿Sabes cuales son los contaminantes más peligrosos?


A) AIRE:

Partículas en suspensión (PM10 y PM2.5): Estas pequeñas partículas pueden penetrar en los pulmones y el sistema circulatorio, causando problemas respiratorios y cardiovasculares.

Dióxido de nitrógeno (NO2): Proveniente de vehículos y procesos industriales, este gas puede irritar las vías respiratorias.

Dióxido de azufre (SO2): Emitido por la quema de combustibles fósiles, puede causar lluvia ácida y problemas respiratorios.

Compuestos orgánicos volátiles (COVs): Estos incluyen productos químicos que se evaporan fácilmente y pueden causar efectos adversos en la salud.


B) AGUA:

Metales pesados (como plomo, mercurio y cadmio): Provienen de actividades industriales y pueden acumularse en organismos acuáticos, afectando la cadena alimentaria y la salud humana.

Nutrientes en exceso (nitratos y fosfatos): Provenientes de fertilizantes agrícolas, pueden causar eutrofización, lo que lleva a la proliferación de algas y la disminución de oxígeno en el agua.

Microplásticos: Estos fragmentos de plástico son cada vez más comunes en los cuerpos de agua y pueden ser ingeridos por la fauna acuática, afectando su salud y la nuestra.

Contaminantes orgánicos persistentes (COPs): Sustancias químicas que no se descomponen fácilmente en el medio ambiente y pueden tener efectos tóxicos en la vida acuática y en los seres humanos.


Es importante que tomemos acción en nuestra vida diaria para mitigar estos problemas. Pequeñas acciones, como reducir el uso de plásticos, optar por una dieta más sostenible y apoyar negocios responsables, pueden hacer una gran diferencia.

3. Pérdida de biodiversidad

La pérdida de biodiversidad es un problema que afecta a todos los ecosistemas y, por ende, a la humanidad.

¿Quieres conocer algunos datos impactantes sobre este tema?


Tasa de extinción: Se estima que la tasa de extinción actual es entre 100 y 1000 veces más alta que la tasa natural de extinción. Las causas se deben casi todas a intervenciones humanas.


Especies amenazadas: Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), más de 28000 especies están clasificadas como amenazadas o en peligro de extinción, en su Lista Roja.


Desaparición de hábitat: La deforestación, la urbanización y la agricultura intensiva han llevado a la pérdida del 80% de los hábitat naturales en algunas regiones del mundo, lo que afecta a innumerables especies.


Impacto en polinizadores: Aproximadamente el 75% de los cultivos alimentarios dependen de los polinizadores, como las abejas. Sin embargo, muchas especies de polinizadores están en declive debido a la pérdida de hábitat y el uso de pesticidas.


Plantas en peligro: Aproximadamente el 20% de las plantas del mundo están en riesgo de extinción, lo que no solo afecta a la flora, sino también a la fauna que depende de ellas para alimentarse y refugiarse.


La pérdida de biodiversidad es una tragedia no solo para las especies en sí, sino que también afecta a servicios eco-sistémicos que son vitales para nuestra supervivencia, como la polinización, la purificación del agua y la regulación del clima.


Todos podemos contribuir a la conservación de la biodiversidad. Apoyar la reforestación, elegir productos sostenibles y participar en iniciativas locales son formas efectivas de marcar la diferencia.

¡Cada acción cuenta!

4. Acumulación de basura

Hay lugares en el mundo que se han convertido en enormes vertederos de la basura que produce sobre el mundo occidental. Algunos de los más conocidos son:


La isla de basura del Pacífico: Esta es una vasta acumulación de plástico en el océano, que se ha formado debido a la corriente marina. Aunque no es un vertedero en el sentido tradicional, representa la acumulación de desechos plásticos que afectan la vida marina.


Vertederos en África: En países como Ghana y Nigeria, se encuentran vertederos donde se acumula sobre todo basura electrónica, lo que genera contaminación y problemas de salud.


Vertederos en Asia: Países como Filipinas, Indonesia y Vietnam también enfrentan desafíos con la acumulación de basura, a menudo relacionada con el plástico y los desechos de los países occidentales.


Es crucial que todos tomemos medidas para reducir nuestra producción de basura y apoyar prácticas de reciclaje y gestión de residuos sostenibles. ¡Cada pequeño paso puede marcar la diferencia! 🌱✨



¿Conocías estos temas?


¿Estás haciendo o quieres hacer algo al respeto?


¡Cuéntame en comentarios si y como puedo apoyarte!

COMPARTIR EN REDES
manos entrelazadas en forma de corazón

¿Quieres colaborar con el blog?

Si quieres contribuir a cambiar el mundo, ayutando a más personas a introducir hábitos saludables y sostenibles en su vida, me encantaría conocerte